A nossa mente está sequestrada? - Catita illustrations

¿Está secuestrada nuestra mente?

Christoph Türcke habla sobre cómo vivimos en una sociedad siempre “al máximo”, llena de estímulos y distracciones. Redes sociales, series, aplicaciones… siempre buscamos placer inmediato y emociones rápidas, sin detenernos a pensar de verdad.

Dice que esta búsqueda constante de excitación vuelve la vida superficial y nos hace huir de cuestiones más profundas sobre quiénes somos y qué es lo que realmente importa. ¿La salida? Desacelerar, reflexionar más y valorar los momentos de silencio, la verdadera conexión y la introspección.

¡Espejito, espejito! Leiendo ¿Está secuestrada nuestra mente? 3 minutos

¿Filosofamos?

El libro Sociedad excitada: Filosofía de la sensación, del filósofo alemán Christoph Türcke, presenta un análisis crítico de la sociedad contemporánea, marcada por una intensa estimulación sensorial y por la búsqueda incesante del placer inmediato. Türcke sostiene que vivimos en una era en la que la sensación se ha convertido en un valor central, constantemente estimulada por los medios de comunicación y el entretenimiento. Esta "excitación constante", según el autor, conduce a experiencias superficiales y a una dificultad para desarrollar una reflexión profunda.

El autor también analiza cómo esta búsqueda de sensaciones intensas puede considerarse una forma de distracción, alejando a los individuos de cuestiones existenciales más profundas y de una comprensión genuina de sí mismos y del mundo que les rodea. Para superar esta condición, Türcke propone un regreso a la reflexión filosófica y a la búsqueda de significados más profundos en la vida.

En resumen, Sociedad excitada constituye una crítica a la sociedad actual, en la que la búsqueda incesante de sensaciones y de placer inmediato sustituye la reflexión y la búsqueda de sentido, proponiendo valorar la filosofía y la introspección como caminos hacia una existencia más plena y significativa.

Christoph Turcke - Libros

Todo es primario, todo es contenido, todo es rendimiento, todo es FOMO y una sensación constante de frustración. Una rueda de hámster infinita en la que cada contenido o producto, incluso después de consumido, va seguido de ocho nuevas sugerencias y nuevas necesidades/frustraciones. No tiene fin. Siempre hay un mediador virtual que te sugiere algo (omnipresente con nuestro permiso).

Nuestra mente está secuestrada la mayor parte del tiempo. ¿Cómo hemos llegado a esto? ¿Y el nivel de cansancio que provoca? ¿Es un plan premeditado? ¿Para qué?

Hoy se sabe que la Generación Alfa (2010–2025) ya muestra signos de cansancio y cuestiona su relación con las redes sociales, dando prioridad a la vida real en lugar de exponerse en exceso. Aunque lidian con la dopamina que proporcionan las pantallas, tienden a alejarse de la sobreexposición. Son nostálgicos de una época que no vivieron (el mundo preinternet) y buscan un equilibrio entre el mundo digital y las experiencias reales.

Christoph Turcke - Imágenes

Hay que entrenar la esperanza, volver a escuchar y tratar de comprender al otro, salir de esa autofagia mental… tal vez con un ayuno digital. Dejar de politizarlo todo. Dejar de querer consumirlo todo (incluidas las ideas). Hay que seguir creyendo que podemos cambiar las cosas… en la vida real, en el día a día. Que la mayoría de la gente está cansada de todo esto, aunque parezca lo contrario.

Más silencio, más compartir las cosas sencillas, nuestros dolores ("un problema compartido es medio problema") , compartir el camino al colegio o el entrenamiento con otros padres, volver a la naturaleza, hablar con la peluquera, desahogarse con amigos, vacaciones con hermanos, clubes de lectura, yo qué sé…

Un beso en el corazón
Rita

Leave a comment

All comments are moderated before being published.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Seguir leiendo